La invención del microscopio y el despertar del pensamiento biológico un ensayo sobre las marcas de la tecnología en el desarrollo de las ciencias de la vida.

Contenido principal del artículo

Marcelo Valério
Clarissa Torresan

Resumen

El microscopio no solo fue el resultado de la inteligencia y el ingenio humanos, sino un ejemplo verdadero y poderoso de cómo los dispositivos técnicos transformaron el conocimiento y la cultura. El instrumento, nacido del espíritu de mecanización del universo y también en respuesta a las necesidades de la vida práctica, tardó en convertirse en una herramienta para la observación científica y solo lo logró a través de las manos peculiares de un individuo sin capacitación científica. El microscopio ayudó a liberar a la biología de los lazos del físico mecánico y contribuiría a convertirla en una ciencia esencial para explicar el mundo. Entre los siglos XVII y XIX, toda la organización de las áreas del conocimiento biológico estuvo influenciada, directa o indirectamente, por el advenimiento y el refinamiento del microscopio y sus resultados. Y más que revelar los mundos que permanecían inaccesibles para los sentidos humanos, mirar y ver a través de la (s) lente (s) del microscopio permitió producir nuevas realidades en las que la ciencia se detendría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valério, M., & Torresan, C. (2017). La invención del microscopio y el despertar del pensamiento biológico: un ensayo sobre las marcas de la tecnología en el desarrollo de las ciencias de la vida. Revista De Enseñanza De Biología SBEnBio, 10(1), 125–134. https://doi.org/10.46667/renbio.v10i1.16
Sección
Ensaios
Biografía del autor/a

Marcelo Valério, Universidad Federal de Paraná

Profesor de la Universidad Federal de Paraná, campus avanzado de Jandaia do Sul / PR, enseña Ciencias de la Computación y Ciencias Exactas (Química, Física y Matemáticas) y es miembro del "Comité de Extensión Sectorial" de la institución. Es graduado (Licenciado y Licenciado) en "Ciencias Biológicas", Máster en "Educación Científica y Tecnológica" y estudiante de doctorado en "Educación para la Ciencia". Tiene experiencia en educación básica y en trabajos de asesoramiento pedagógico y apoyo editorial. Tiene producción bibliográfica y técnica en varios campos teóricos de la educación, con énfasis en metodologías de enseñanza.

Clarissa Torresan, UniCesumar

Doctorado (PhD) en Genética por la Universidad Federal de Paraná (2011), parte del doctorado (sándwich) se realizó en la Universidad de Georgetown - Washington DC, EE. UU. Tiene una maestría en Genética (UFPR - 2006) y una licenciatura en Ciencias Biológicas de la Universidad Federal de Santa Catarina (2004). Tiene experiencia en el campo de la Genética, con énfasis en Genética Humana, Genética Médica y Oncogenética, actuando principalmente en los siguientes temas: cáncer de mama, CNV, polimorfismos genéticos, técnicas de genética molecular y citogenética clásica y molecular. Actualmente es profesor en el curso de pregrado en Medicina en el Centro Universitario de Maringá (UniCesumar).

Citas

ABRANTES, P. C. Introdução: o que é a filosofia da biologia?. In: ABRANTES, P. C. (Org.). Filosofia da biologia. Porto Alegre: Artmed, 2011. p.11-36.

BENNETT, J. A. The mechanics´ philosophy and the mechanical philosophy. History of Science, v.24, 1986.

BRAGA, M.; GUERRA, A.; REIS, J. C. Breve história da ciência moderna: das máquinas do mundo ao universo-máquina (séc. XV a XVII). Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2004.

BRAGA, M.; GUERRA, A.; REIS, J. C. Breve história da ciência moderna: das luzes ao sonho do doutor Frankstein (séc. XVIII). Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2005.

CALUZI, J. Ciência sob um novo olhar. Ciência Hoje, Rio de Janeiro, n. 324, abr. 2015.

CHASSOT, A. A ciência através dos tempos. São Paulo: Moderna, 2004.

DELATTRE, P. Teoria e modelo. In: Enciclopédia Einaudi, v. 21. Lisboa: Imprensa Nacional - Casa da Moeda, 1992. p. 223-287.

EL-HANI, C. N. Uma ciência da organização viva: organicismo, emergentismo e ensino de biologia. In: SILVA FILHO, W. J. (Ed.). Epistemologia e ensino de ciências. Salvador : Arcadia; UCSal, 2002. p.199-244.

HACKING, I. Representar e intervir: tópicos introdutórios de filosofia da ciência natural. Rio de Janeiro: EdUERJ, 2012.

LANE, N. The unseen world: reflections on Leeuwenhoek (1677) “Concerning little animals”. Phil. Trans. R. Soc. B 370: 20140344, 2015.

MAYR, E. O desenvolvimento do pensamento biológico: diversidade, evolução e herança. Brasília: UnB, 1998.

McLUHAN, M. Os meios de comunicação como extensões do homem. São Paulo: Cultrix, 1964.

MOSLEY, M.; LYNCH, J. Uma história da ciência: experiência, poder e paixão. Rio de Janeiro: Zahar, 2011.

POSTMAN, N. Tecnopólio: a rendição da cultura à tecnologia. São Paulo: Nobel, 1994.

RONAN, C. A. História ilustrada da ciência - volume III: da renascença à revolução científica. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 2001.

ROSSI, P. O nascimento da ciência moderna na Europa. Bauru, SP: EDUSC, 2001.

ROTHBART, D. Philosophical instruments - minds and tools at work. Illinois: Univ. of Illinois, 2007.

SIMMONS, J. Os 100 maiores cientistas da história: uma classificação dos cientistas mais influentes do passado e do presente. Rio de Janeiro: DIFEL, 2002.

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.